domingo, 28 de diciembre de 2014

De precariados y exposiciones fotográficas

“Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes” (Isaac Newton).

Cartel de mecenas de la campaña de crowdfunding. Visita la campaña en: http://goo.gl/yaGaun

Lo sé. Hace demasiado tiempo que no escribo en mi blog. Pero tengo una excusa perfecta: he estado trabajando en las recompensas para mis mecenas. Charlas varias y la organización de la exposición, han ocupado la mayor parte de mis horas. La otra parte, la he dedicado al estudio y a actividades académicas. Ciertamente, cuando comencé con mi idea loca de organizar una campaña de crowdfunding, nunca llegué a imaginar todo lo que he tenido que hacer para lograr la financiación de un proyecto de investigación social que se ha convertido en una parte muy importante de mi vida. Y el resultado ha sido el siguiente: pudimos recaudar la cantidad necesaria para cubrir una estancia de tres meses en Ceuta, hicimos el trabajo de campo según lo programado y volvimos a Valencia, con la sensación de haber hecho todo lo posible (y más) para cumplir con los objetivos.


Cartel de la exposición organizada como recompensa a nuestros/as mecenas. 

martes, 14 de octubre de 2014

Trabajo de campo (IV): la valla de Melilla y la Delegación de la Pastoral de Migraciones de Nador.

 "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad". (A. Einstein)


Muchas veces me pregunto cómo es posible que haya descubierto tan tarde una actividad que me apasione tanto como es la investigación en el campo de las ciencias sociales. Es cierto que he trabajado en ámbitos que nada tienen que ver con ello y que a veces me siento un “bicho raro”, por no estar dentro de un despacho o preparando la toga para mi primer juicio. También hay que tener en cuenta que esta crisis a muchas personas nos ha alejado de algunos sectores del mercado laboral de forma muy abrupta, de modo que he encontrado en la formación de alto nivel, mi tabla de salvación. Pero he de reconocer que, aunque no soy socióloga ni antropóloga, me encuentro muy cómoda en la actividad de búsqueda de datos para su posterior y minucioso análisis. Quizás sea porque en el ámbito jurídico-administrativo en el que me movía, cuando se pretende elaborar un escrito y/o demanda de cierta calidad, sea necesario precisamente eso: leer, pensar, revisar, buscar y ordenar pruebas, hablar con tu cliente (en mi caso usuarios/as) y con otros/as colegas, para, en definitiva, encontrar un hilo conector de la historia que quieres contar, con el único objetivo de que aquello que defiendes y reivindicas, salga adelante.

Evidentemente, ahora me muevo en otro entormo y las finalidades perseguidas son distintas. Pero en ambos casos, encuentro que la labor investigadora se convierte en algo “detectivesco” y en el que la capacidad de adaptación al medio es fundamental para alcanzar tu fin. Aunque ya lo sabéis (lo repito en cada ocasión que puedo), no soy ninguna experta, pero creo que mi propia experiencia personal puede servir a aquellas personas que se están planteando la posibilidad de meterse en un mundo de por sí ingrato (y apasionante a partes iguales) en España.

En mi caso personal, la voluntad se ha convertido en un poderoso aliado. Así pues, ante vosotros/as tenéis a una aprendiz, eso sí, muy voluntariosa. A tenor de lo que hablaba, aprovecho para recomendaros la lectura de un artículo de 2012 que el antropólogo mexicano Jorge Durand volvió a colgar en su muro de Facebook[1] dirigido a sus numerosos/as seguidores/as, entre las que me incluyo: “El oficio de investigar"[2], y en el que hace una introducción a mi parecer muy buena, ya que no desmerece al investigador novel, sino que reconoce su papel en este proceso de aprendizaje:
“Los aprendices calcan y luego copian; con el tiempo, se integran a un proceso de producción estandarizado. Finalmente, si tienen capacidad, pueden crear su propia versión, salirse del molde, acuñar un estilo. Es un proceso”. (p.47)
El artículo, lejos de buscar el lucimiento del autor, es muy didáctico, y señala algo que es fundamental en los estudios migratorios:
"[…] es también indispensable la interdisciplinariedad. Se trata de un fenómeno dinámico que hay que medir, mesurar, con métodos cuantitativos, pero las explicaciones las aportan los propios involucrados en el proceso, los migrantes, para lo cual se requieren métodos cualitativos". (p.59)
Así hay que hacer y así hice yo. Pero a veces, no es tan fácil como parece, y encontrar la oportunidad para recoger testimonios de personas migrantes indocumentadas que puedan aportarte algo de luz para describir esta realidad social en tu trabajo, implica correr alguna que otra aventura. Afortunadamente, no todo es sentarse delante de un libro o un ordenador para leer lo que han escrito otros/as sobre la temática bajo la luz de un flexo. Vivir la experiencia en primera persona es lo que le dará un valor especial a tu estudio. 

Igualmente también hay que aprender a expresar esa vivencia de un modo adecuado, y si es con estilo, mucho mejor. A mí Jorge Durand me gusta porque es claro y conciso, que son precisamente dos cualidades que él destaca de Einstein:
“Una de las virtudes de los trabajos de Einstein se debe precisa­mente a su manera directa, clara y concisa de escribir y de plantear un argumento. Esto lo aprendió en la oficina de patentes, donde trabajó años revisando propuestas cuya principal virtud debía ser la claridad”. (p.71)
Bueno, ya sabemos que es muy difícil alcanzar la genialidad de este científico, aunque me conformaré cuando llegue el día en el que haya logrado forjar mi propio estilo, pese a que no llegue a realizar un gran descubrimiento. Mientras tanto, proseguiré con mi ejercicio habitual de relatar de forma clara y concisa, en la medida de lo posible,  en qué ha consistido mi trabajo de campo. Así que, sin más dilación, prosigo desde donde lo dejé: la valla de Melilla.

El perímetro fronterizo, de una dimensión de 10,5 km, consta de 3 vallas y bordea por tierra la Ciudad Autónoma.

martes, 9 de septiembre de 2014

Trabajo de campo (III): viaje a Melilla y visita al CETI.

A veces, de la necesidad puede nacer una idea, y de la idea, un proyecto. En mi caso, requería financiar mi trabajo de investigación y se me ocurrió que un blog podría servir como el mejor expositor de los avances y vivencias que iba a tener por el camino que acababa de emprender en 2013, cuando decidí matricularme en el programa de doctorado que estoy cursando. He de decir que esta decisión no fue fácil de tomar para mí. Miraba el horizonte y sólo veía nubarrones negros de precariedad y paro, pero a día de hoy, no me arrepiento de nada. Encuentro que incluso a través de los errores o de las malas experiencias que pueda haber habido por el camino, siempre hay un aprendizaje. De modo que este proyecto que surgió casi de manera improvisada, poco a poco ha ido cobrando forma y ahora en estos últimos meses se ha transformado en una especie de cuaderno de bitácora[1]. Esta idea me gusta y me divierte a partes iguales, de modo que permitidme la licencia de comenzar así mi post:

Cuaderno de bitácora. 13 de agosto de 2014.

Salimos de Ceuta en horario de mañana, pero pronto me di cuenta de que se nos había hecho demasiado tarde. Sin duda, íbamos a tardar más de lo previsto en hacer todo el trayecto. Últimamente el cruce por el Tarajal se está haciendo muy incómodo. Este verano, como todos (supongo), la llegada de los Ferrys y la Operación Paso del Estrecho (OPE)[2], provocan un incremento importante en el tránsito de vehículos y personas. Y la incomodidad de los trámites que hay que hacer en la frontera, alargan aún más el proceso.

Paso fronterizo del Tarajal. Delante de nosotros un coche procedente de Europa
rumbo Marruecos, cargado hasta los topes.

Una vez logramos cruzar la frontera (esta vez sólo tardamos una hora en hacerlo), cogimos la carretera poniendo rumbo a Melilla. El trayecto es un viaje que recorre toda la costa y pasa por Alhoceima (la antigua Alhucemas), donde se puede disfrutar desde el coche del enorme encanto de cada uno de los pueblos pesqueros que surcan la costa.


Trayecto de Ceuta a Melilla. Esta es la nueva ruta que bordea toda la costa y los acantilados: Ceuta-Marina Smir-M’diq, Tetuán, Oued Laou, Alhoceima, Farhana, Nador y Melilla (cordillera del Rif).

lunes, 18 de agosto de 2014

Trabajo de campo (II): Tánger, Larache y Tetuán (Ruta Norte).

"El esfuerzo de estos años por vivir y vestir como los árabes, e imitar sus fundamentos mentales, me despojó de mi yo inglés, y me permitió observarme y observar a Occidente con otros ojos: todo me lo destruyeron. Y al mismo tiempo no pude meterme sinceramente en la piel de los árabes: todo era pura afectación. Fácilmente puede convertirse uno en infiel, pero difícilmente llega uno a convertirse a otra fe [...]”. (T.E. Lawrence, Los Siete Pilares de la Sabiduría).

Antes de marcharme de viaje a estas tierras africanas, quise hacerle un regalo muy especial a mi padre, en agradecimiento por todo su apoyo para que saliera adelante este proyecto. Como el presupuesto no daba para mucho, descargué e imprimí una versión en pdf de “Los Siete Pilares de la Sabiduría” de T.E Lawrence[1]. Siempre ha tenido una visión muy romántica de este personaje y creo que David Lean tuvo la culpa de ello. Cuando pienso en lo que pudo ser su vida diaria, puedo imaginarme a este arqueólogo acompañado de su cuaderno de campo en sus viajes inolvidables por Francia, Italia, Turquía, Siria o Egipto, haciendo todo tipo de anotaciones en las hojas en blanco de su fiel compañero, con la emoción de la que hacía gala siempre en sus textos. Y no es para menos, pues ante sus ojos pasaron un gran número de imágenes y acontecimientos históricos que merecían ser observados. Al margen de la ambigüedad de esta figura y de sus peripecias militares, habéis de saber que Sir Lawrence fue un estudiante brillante, sacando matrícula de honor en Historia con su tesis sobre La influencia de las Cruzadas en la arquitectura medieval, que escribió (según él, yo no me lo creo) en tres días y tres noches febriles, tras un viaje por Nápoles[2].
                
Sin llegar al nivel de apasionamiento al que llegó Sir Lawrence, ni en un intento de compararme con él (ya me gustaría tener el nivel de conocimiento de este señor, que era fruto de sus hasta 18 horas de dedicación a la lectura), comparto con él (a parte de su escasa altura), su tendencia a vivir la experiencia de conocer nuevos entornos, paisajes y realidades con profunda intensidad.

Yo era como una esponja hinchándome de anhelos” (p.10).

¡Hay que ver Lawrence, qué transcendental te pones a veces! Aunque lo cierto es que así es: la metamorfosis de persona a “esponja” es necesaria, y el enfoque cualitativo te ayudará a ello. A través de él, se puede tener un contacto directo con el proceso migratorio en terreno. Cuando hacemos nuestros desplazamientos por las distintas ciudades previstos en este proyecto de investigación social sobre fronteras que nos ha traído a tierras marroquíes (y españolas, aunque no entremos ahora en debates), lo que se pretende es recoger por el camino todo tipo de expresiones orales, escritas, visuales y objetos, que se consideran de especial interés para el enriquecimiento del trabajo (leer Ariza y Velasco, 2012[3]). Así, con este método se observan los fenómenos como se dan en su contexto natural para luego ser analizados (Sampieri, 2004).


Callejeando por La Medina de Tánger. 

miércoles, 30 de julio de 2014

Trabajo de campo (I): nuevos encuentros y visita al CETI de Ceuta.

Cuando se realiza trabajo de campo en un entorno nuevo que no es el tuyo, lo deseable sería desde mi punto de vista, sentir la emoción que te da la oportunidad de conocer realidades distintas. Aunque emoción y razón deberían caminar de la mano, algo que en mi caso es difícil. No puedo evitar sentirme como una niña cuando veo aquellos sitios que me estaba imaginando cómo serían cuando redactaba el proyecto que me ha traído hasta aquí. 


Panorámica tomada desde el Mirador Isabel II durante las prumeras semanas. Es bueno hacerse largos recorridos por la ciudad para conocer tu nuevo entorno. Siempre se aprende algo de historia, que no viene nada mal para el proyecto.
Evidentemente, la información se busca por Internet o a través de los libros, pero nada es comparable con vivir las situaciones en primera persona. Y aun así, las primeras impresiones, cambian con una segunda visita a la ciudad, o con una segunda entrevista o contacto con la persona que has entrevistado. Al fin y al cabo, también estamos interpretando nuestro entorno. Además, si le añades algunos factores como el cansancio, la incertidumbre por no encontrar un sitio nuevo donde habías concertado una entrevista, el nerviosismo de si podrás o no tomar imágenes, o la persona a la que vas a entrevistar está por la labor…oh Dios mío. ¡Son demasiados factores para que un trabajo salga bien y esto no te lo ponen en el temario de Metodología de la Investigación!

lunes, 14 de julio de 2014

Ceuta: las primeras impresiones.

Las primeras impresiones al llegar a una ciudad nueva, cambian una vez te has asentado en ella. Por eso, cuando estás realizando un trabajo de investigación basado en una metodología cualitativa, el cuaderno de campo se convierte en tu gran aliado. En él, se ha de escribir lo que observas en tu nuevo entorno día a día, para no perder ni un ápice de información. Así, puedes saber qué tipo de datos que has recogido pueden ser discriminados, ya que otros que en apariencia no eran relevantes antes, se convierten en la clave para una nueva búsqueda.

Como sabéis, no soy una gran experta, ya que estoy en proceso de aprendizaje, pero así lo hice yo en mi estancia en Tijuana, y me funcionó. Cuando se dispone de poco tiempo y escasos recursos para investigar, hay que agudizar el ingenio y ampliar las miras.   

Desde que salimos de Valencia el 3 de julio de 2014, hemos podido disfrutar de un hermoso viaje por la costa mediterránea, y al llegar a Algeciras, pronto comencé a sentir la emoción de abandonar por un tiempo esta península que tantas penas arrastra en los últimos tiempos.

"La espera".  Bahía de Algeciras.

lunes, 30 de junio de 2014

Balance final y breve guía de mi campaña de crowdfunding para doctorand@s.

Podeís visitar mi proyecto en este enlace: http://www.lanzanos.com/proyectos/proyecto-de-investigacion-social-sobre-fronteras/ 

Cuando comencé mi campaña de crowdfunding el 22 de abril de 2014, inmediatamente pude darme cuenta de que no sólo me estaba sirviendo como medio para la obtención de fondos, sino también para la creación de una red de organizaciones que estaban (y están) trabajando en la materia objeto de mi estudio y que se hallan en los corredores migratorios de México-Estados Unidos y España-Marruecos.

Pero he de decir que los comienzos no fueron nada fáciles. Hablar de crowdfunding en el ámbito de la investigación científica, y más si nos movemos en el campo de las ciencias sociales, no cuenta con la comprensión de todas las personas pertenecientes al ámbito académico. Y por ello, alguna puerta que otra se nos ha cerrado, pero lejos de desanimarnos, utilizamos la técnica del Aikido[1], de modo que esa mala experiencia nos sirvió de aprendizaje, y decidimos seguir nuestro camino para alcanzar nuestras metas. Al final lo hemos logrado. Eso sí, permitidme que os lo diga: ha sido un logro muy merecido, por el esfuerzo y el amor que hay en este trabajo. Mi campaña de crowdfunding tuvo una duración total de 53 días, y finalizó el 13 de junio de 2014 con un 53% recaudado (1.775 €) y la parte restante para completar el 100%, fue efectuada mediante el sistema del vale (1.525€), a través de aportaciones familiares.

viernes, 30 de mayo de 2014

"Yo andaba de extranjero y tú me acogiste". (Mateo 25:35).

Gilberto Martínez Amaya http://www.migrante.com.mx/Tijuana.htm

Esta mañana, como todos los días desde hace ya un mes, tras levantarme, he seguido con mi ritual que viene siendo por un tiempo tradición: enciendo el ordenador, y abro mis cuentas de correo, Facebook, twitter, LinkedIn, Academia.edu para ver cómo va mi campaña de #crowdfunding http://goo.gl/UQTYLm #Borders #Fronteras y por supuesto, las visitas a mi blog. Pero hoy me he encontrado con una grata sorpresa. La organización de la sociedad civil de San Diego, Border Angels, ha publicado en su muro un vídeo elaborado por estudiantes de la Universidad Estatal de San Diego, en el que muestran con una magnífica sencillez, la maravillosa labor de la Casa Migrante de Tijuana.

Y eso, me ha hecho trasladarme al pasado. De pronto, recordé cuando por primera vez llegué a la ciudad y me hablaron del La Casa del Migrante. Tardé casi un mes en lograr una entrevista con Gilberto Martínez Amaya, administrador de este albergue y miembro del Consejo Munipal de las organizaciones de la sociedad civil del municipio. Inexperta y con muchas ganas de aprender, por fin, un día 14 de noviembre de 2012, se produjo el esperado encuentro.

Cogimos un taxi desde la zona centro de la ciudad y nos desplazamos hasta la Colonia Postal de Tijuana, conocidas por sus terribles cuestas. Damos fe de ello, puesto que a nuestra vuelta, decidimos hacerlo caminando, y prácticamente caíamos derrapando por la pendiente "like a rolling stone".


Desde el taxi, Sergio puedo sacar esta foto del cartel informativo que indicaba la ubicación de la Casa del Migrante. El taxista que nos trasladó al centro, nos explicó un poco la historia del albergue antes de llegar.

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Es incompatible la investigación científica y el crowdfunding?

Periódico El Levante. 09.05.2014. Enlace al proyecto: http://goo.gl/UQTYLm 


¿Es incompatible la investigación científica y el crowdfunding? Pues no. Tenemos numerosos ejemplos en Estados Unidos, pero en España también, y no por ello se le resta rigor científico a un trabajo. En España existen plataformas muy conocidas, como VÓRTICEX o I LOVE SCIENCE que trabajan específicamente en este ámbito. Con la primera, estuve a punto de colaborar, pero, finalmente, nos dencantamos por LÁNZANOS. Pionera en esta forma de financiar proyectos de investigación, como podemos ver en este ejemplo del "Computador biológico", que logró ser financiado gracias a la participación de numerosas personas que lo hicieron posible con sus aportaciones:


Pero encontramos otros ejemplos que avalan esta opinión. Como bien dice José Antonio López de Guerrero, profesor titular del Departamento de Biología Molecular de la UAM y Director del grupo de Neurovirología. "En momentos de crisis el único motor para sacar al país de la misma es la investigación".  Como podréis comprobar en el video, cuando estaban avanzando en su trabajo, fueron víctimas de los recortes en las ayudas a la investigación, por lo que buscó, al igual que yo estoy haciendo, una vía alternativa para tratar de que su proyecto saliera adelante y no se perdieran años de esfuerzo y de recursos.




Asimismo, en el ámbito de la solidaridad en el que me he movido profesionalmente en los últimos tiempos, también es una práctica habitual recurrir al micromecenazgo. Algo que sigue teniendo potencial, como podréis comprobar en este documento audiovisual muy instructivo.




También podéis ampliar información sobre la materia, en términos generales, con un excelente artículo publicado por Elena Gil, sociológa, doctoranda de la Universidad de Salamanca y excelente persona, con la que he establecido una relación de intercambio magnífica, y con muy buenos resultados. Para llevar a cabo mi campaña, he recibido asesoramiento mientras colaboro llevando un seguimiento de los efectos que produce mi trabajo de difusión en las redes sociales.



Por tanto, y en definitiva, es posible financiar proyectos de investigación al margen de la financiación pública. Pero crowdfunding no sólo es búsqueda de dinero, sino también puede ser un medio que promueve la participación ciudadana, mientras se impulsa mediante las aportaciones proyectos de relevancia académica. En mi caso, como sabéis, también he utilizado esta vía para tratar de lograr sacar adelante este proyecto dentro del ámbito de las ciencias sociales. Y para ello, la relación con los medios de comunicación es fundamental. Por ese motivo, es necesario moverse como pez en el agua a través de las redes sociales habituales de facebook, twitter, correo electrónico, etc, o difundir tu campaña por los medios de comunicación tradicionales o alternativos. Tener un blog ayuda, elaborar un video, lo que se te ocurra, que sea ético y dentro de la legalidad.




En nuestro caso, hasta el momento, nos han publicado con fecha 09.05.2014 un artículo en el periódico El Levante, que lleva por título: "En busca de mecenas para hacer la tesis". En él, Paco Cerdá, escribe:
"Ella [...]ha optado por una solución más propia del Renacimiento: el mecenazgo. Se ha lanzado por internet a la búsqueda de micromecenas que financien los 3.300 euros que necesita para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral. [...] Este método de financiación, a parte de necesario, también es una denuncia de [...] la situación [...] de los investigadores". (Fuente: El Levante. 09.05.2014).
Y estamos de acuerdo. Como dice Santa Wikipedia: "El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistasliteratos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o réditos económicos a corto plazo; sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético, moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad)". (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mecenazgo. Consulta de 9 de mayo de 2014).

Pero también en el portal web Parainmigrantes.info el abogado de extranjería Vicente Marín Zarza ha escrito lo siguiente: 

"María necesita ayuda económica para su interesante proyecto y ha puesto en marcha su proyecto en la plataforma de Crowdfunding Lazamos.com. Y puedes ayudarla haciendo una aportación de sólo 2 euros hasta 70 euros. Nosotros pensamos que es un proyecto digno de apoyar, por ello queremos que lo conozcas y que, si puedes, hagas una aportación económica, aunque sea la mínima de 2 euros para ponerlo en marcha". (Fuente: Parainmigrantes.info. Investigación social sobre fronteras. 04.05.2014).

Igualmente otros blogs "amigos", como Lejos del tiempo se hicieron eco de una carta que remití a todas las personas que pudieran estar interesadas en involucrarse en mi proyecto: Crowdfunding Proyecto de Investigación sobre Fronteras, y ahora estamos pendientes de un artículo que se publicará en el Faro Digital de Ceuta.

En definitiva, y a modo de conclusión, si tienes un proyecto que crees que es importante, no desesperes, porque existen otras vías que hay que explorar. No te rindas, ¡¡sigue y a por ello!! Por cierto, si estás leyendo ésto, tenemos una cita a las 11:00 en Radio Klara el miércoles 14.05.2014

Nos vemos por los medios....










jueves, 24 de abril de 2014

Motivos y breve guía de mi crowdfunding.

http://www.lanzanos.com/proyectos/proyecto-de-investigacion-social-sobre-fronteras/necesidades/

1. MIS MOTIVOS.

Hoy he querido publicar este post, muy diferente con respecto a los anteriores, sin pretensiones académicas ni nada por el estilo. Como algunos saben, a finales de 2012 me embarqué en este proyecto de investigación, con pocos recursos y escasa experiencia investigadora, pero con muchísimo entusiasmo. Quizás, el haber sido activista desde hace tiempo formando parte como voluntaria y como técnica en organizaciones de la sociedad civil pro-migrantes me ayudó bastante. Pero por el motivo que sea, mi estudio se ha convertido en un trabajo que pretende denunciar la situación en la que se encuentran las personas indocumentadas en dos de los corredores migratorios más importantes del mundo y de la industria que se está generando en torno a la militarización de las fronteras y deportación de migrantes. Estar en una frontera de las características de la Frontera Norte de México con EE.UU no puede dejar indiferente a nadie. E igualmente ha de ser en la Frontera Sur de España con Marruecos.

Por otro lado, todos sabemos qué situación atraviesa la investigación en España, debilitada hasta hacer que sean prácticamente inexistentes las ayudas económicas en esta materia. Ante este panorama catastrófico, presenté mi proyecto al Instituto de Estudios Ceutíes para hacer trabajo de campo en la Frontera Sur de España con Marruecos, con la esperanza de lograr obtener algo de fondos para continuar con mi labor investigadora durante mi doctorado. Y, contra todo pronóstico, tuve la gran fortuna de que fuera seleccionado y aprobado, aunque ya sabéis cuáles son las condiciones: primero me adelantan el 10% de la ayuda y, tras mi estancia y la realización de la memoria, me darán el 90%.

Cuando me enteré de la noticia, todo era un ir y venir por el pasillo de mi casa, con una emoción contenida, ya que pensaba: “Una ayuda a la investigación en tiempos extraños, en tiempo oscuros, en tiempos donde los intereses económicos priman por encima de las necesidades humanas. Pero…¿y ahora qué?”. Y entonces me vino a la mente una frase de una amiga que me decía: “La necesidad crea al órgano[1]. Pero, que no cunda el pánico, que no voy a ponerme a hablar de Socialismo Revolucionario ni del Darwinismo Social.

Tras pensar en ello, decidí lanzarme y organizar esta campaña de crowdfunding. Pero el proceso ha sido largo y difícil en algunos momentos. Más en la parte emocional, puesto que nadie se libra de tirar la toalla y preguntarse: -¿por qué me habré metido en esto? No lo voy a conseguir-. En esos momentos, el pensamiento positivo ayuda, pero no hace milagros. Aunque lo que sí te salva es creer en tu proyecto, y en recordar que amas tu trabajo. Aunque no tengas nómina, aunque seas precaria cuando la tienes, aunque…
Y tras tantos “aunques”, en esas estamos y en esas seguimos. En la lucha y mirando hacia delante. Y en saber que no sólo quieres hacer investigación académica, sino también activismo y denuncia, porque sigues creyendo que el trabajo en red entre las personas sirve de mucho para combatir en esta sociedad cada día más deshumanizada. Porque se puede crear una gran red de organizaciones pro-migrantes. Como dice esta canción: 

"When the system tries to bring you down / Every hand to shine tonight / You don't need darkness to do what you think is right".


2. BREVE GUÍA.

Y bueno, ahora llegamos a la parte emocionante del asunto. ¿Cómo se puede colaborar en esta campaña? Lo cierto, es que todo sirve, incluso el boca a boca. Pero las voy a ir enumerando, por facilitar la tarea:

1. Puedes difundir el proyecto. A tus amigos/as, familiares, conocidos y no tan conocidos/as, a tus compañeros/as de Universidad, a tus compañeros/as de aventuras amorosas. Lo que quieras. Porque todo vale y todo ayuda. Pero especialmente, y ahora me pongo seria, si simpatizas con la causa y mientras haya gente que creas que pueda hacerlo también como tú, pues ya sabes.

2. Puedes colaborar mediante tu aportación. Lógicamente, la necesitamos. El proceso es sencillo, ya que simplemente tienes que elegir entre diversas recompensas y, aportar los datos que te pidan (aunque la aportación también puede ser anónima):
  • Mención como mecenas.
  • Envío de material fotográfico.
  • Agradecimientos personalizados.
  • Envío de folletos.
  • Charlas por Skype sobre mi proyecto.
  • Recompensas especiales para organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación (préstamo de material y redacción de crónicas).

En cuanto a la forma de pago[2], escoge la que más te convenga:

  • Tarjeta de crédito.
  • Paypal[3], donde a través de tu cuenta PayPal podrás realizar el pago. Si no cuentas con una cuenta PayPal, la propia plataforma de PayPal te solicitará que te registres en su sistema. Tu contribución económica solo se hará efectiva si el creador del proyecto consigue alcanzar el 100% de su financiación en el tiempo estipulado. Si no logra alcanzar ese 100%, nunca se realizará tu pago en favor del proyecto. 
Fuente: https://www.paypal.com/es/webapps/mpp/logo-center
  • Mediante vales [4]. Éste método es muy interesante, es para todas aquéllas personas que prefieran realizar la aportación offline, es decir, que no lo quieran hacer por internet a través de la página de LÁNZANOS y prefiera efectuar el pago en mano o mediante transferencia bancaria. Los motivos de elegir esta forma pueden ser diversos, desde no querer facilitar datos bancarios por internet, o simplemente, porque no están familiarizadas con las redes. El sistema es sencillo, la persona me contacta a mí o a Sergio Torres Gallardo, dice la cantidad con la que quiere colaborar, la plataforma genera UN VALE CON UN CÓDIGO POR DICHA CANTIDAD, y se efectúa el intercambio. 

Ejemplo de vale. Fuente: http://www.lanzanos.com/doc/canjea-tu-vale/
Pero Lánzanos está presente en diferentes países, por lo que facilitan también otras modalidades de pago a sus usuarios afines a los sistemas bancarios existentes, al margen del canjeo de vales y de los pagos vía tarjeta de crédito y Paypal, presentes en todos ellos.

En fin, espero haberos servido de ayuda. ¡Seguiremos informando dentro de poco! Nuevos posts nos esperan. Como nota final, quiero contaros que llevamos ya recaudados 370 € de los 3.300 € que necesitamos. http://www.lanzanos.com/proyectos/proyecto-de-investigacion-social-sobre-fronteras/Nos quedan 2.930 €, de modo que sin vuestra ayuda, nada de ésto podría ser posible. Gracias, gracias y gracias a nuestros mecenas y difusores, a los que están por llegar y en general a todas las personas que de forma desinteresada están participando en este proyecto.

http://www.lanzanos.com/proyectos/proyecto-de-investigacion-social-sobre-fronteras/apoyos/





[1]  (Engels, 1876: 2). “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896. Esta edición: Marxists Internet Archive, noviembre de 2000. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm [Consulta de 20 de abril de 2014].
[2] http://www.lanzanos.com/como/funciona/ [Consulta de 24 de abril de 2014].
[3] https://www.paypal.com/es/webapps/mpp/home [Consulta de 24 de abril de 2014].
[4]http://www.lanzanos.com/doc/canjea-tu-vale/[Consulta de 24 de abril de 2014].

domingo, 6 de abril de 2014

El procedimiento de deportación en Estados Unidos (I): la visión del ICE.

1. La Sección 287 (g) de la INA y el Programa Comunidades Seguras.

http://www.ice.gov/secure_communities/ 

Cuando en 2003 se creó el ICE, este órgano encargado de gestionar las remociones comenzó a formalizar Memorandos de Acuerdo (MOA) [1], a través de los cuales los agentes de policía locales y estatales reciben autoridad delegada en materia migratoria dentro de sus jurisdicciones, por lo que pueden realizar actividades tales como la inspección de personas con la finalidad de comprobar su estatus migratorio, y detenerlos[2] por violaciones de las leyes migratorias, hasta que lleguen las autoridades federales. Alarcón y Becerra (2012) señalan que hasta junio de 2009 fueron suscritos por el ICE 66 acuerdos en 23 Estados, y se certificaron a 833 agentes conforme a las exigencias del programa.

Pero durante el año 2008, la Administración Bush intensificó su política migratoria de deportaciones, y el ICE empleó una nueva estrategia. Sus prioridades eran la identificación y deportación de quienes habían violado leyes criminales, acababan de cruzar la frontera sin documentos, habían infringido reiteradamente las leyes de inmigración o eran fugitivos de la Corte de Inmigración.

Para cumplir con estos objetivos, se ha empleado como instrumento principal el Programa Comunidades SegurasEste Programa Federal de inmigración nacido como proyecto en el condado texano de Harris en 2008, e impulsado posteriormente por la Administración del Presidente Obama, es ejecutado desde marzo de ese mismo año por el ICE en colaboración con las fuerzas policiales federales, estatales y locales. A través del mismo “el ICE trata de identificar a los indocumentados de entre las personas que están purgando penas en las prisiones de las ciudades y estados para deportarlos a sus países de origen el día de su liberación”. Por otro lado, también se ha llevado a efecto el Programa Fugitivos, “que persigue a inmigrantes que se les ha ordenado salir de Estados Unidos, pero no lo han hecho” (Alarcón y Becerra, 2012, p. 131). 


http://www.ice.gov/secure_communities/ 

miércoles, 19 de marzo de 2014

El cruce indocumentado en la Frontera Norte de México desde la "Operación Gatekeeper".

Foto tomada desde la "Casa del Túnel" Art Center. A la izquierda, San Diego, CA y un centro comercial muy conocido y frecuentado por tijuanenses, ubicado justo cerca del cruce fronterizo de San Ysidro. 

El patrón migratorio de la ciudad de Tijuana cambió drásticamente a partir de 1994 con respecto a la década de los años 80 y principios de los 90, pues es a partir de esa fecha cuando comenzaron a implantarse las medidas de control migratorio de la Operación Guardián, y las consiguientes operaciones “réplica”: Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. Antes de la existencia del muro, Tijuana no tenía estación migratoria, lo cual favorecía que se produjeran grandes desplazamientos de personas desde del Sur del país y de Centroamérica, hacia el Norte. Provenían de zonas rurales y urbanas, y cruzaban mayoritariamente personas de sexo masculino. Pero la migración femenina también se vio afectada.

martes, 4 de marzo de 2014

El Colegio de la Frontera Norte A.C: Centro Científico de Excelencia.

Por motivo del Protocolo de Colaboración que se va a suscribir entre la Universidad de Valencia y El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (en adelante El Colef) para la formalización de la Codirección de mi tesis doctoral, creo que era necesario daros a conocer esta institución de investigación científica y educación superior, reconocida por el Gobierno Federal de México como centro público de investigación especializada en la problemática económica, social, política, cultural, ambiental, de género y salud de la extensa región mexicana colindante con los Estados Unidos de América 

Foto sacada en mis primeros días de estancia. La  sede  de  El  Colef  se  encuentra  en  la  ciudad  de Tijuana, ubicada en la autopista Tijuana-Ensenada Km. 18.5, San Antonio del Mar, Tijuana, Baja California, C.P. 22560. 

El Colef tiene ya más de treinta años de trayectoria como centro científico de investigación de excelencia en el contexto de la Frontera México-EE.UU. Fue fundado en agosto de 1982 como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), pasando a llamarse Colef en febrero de 1986. Con posterioridad, en el año 2000, es reconocido como Centro Público de Investigación, en virtud de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, aprobada el 27 de abril de 1999.

La Sede Principal de esta institución se ubicó en la ciudad de Tijuana, B.C., en el Estado de la Baja California (México), motivado por el hecho de ser el lugar donde se daban los cruces más numerosos de mexicanos hacia los EE.UU, en la búsqueda de un trabajo en California. Su actividad primaria se desarrolló en este municipio, para luego extenderse hacia otras localidades de otros estados mexicanos en los cuales también se daba el fenómeno fronterizo. Tanto es así, que en la actualidad se ha constituido en un referente internacional en cuanto a las problemáticas que surgen en torno a la frontera.

El Colef cuenta con tres edificios académicos, un edificio de Docencia, un edificio para biblioteca y un edificio de guardería.