Recuperado el 14 de enero de 2016 del sitio web: https://www.pinterest.com/pin/566257353125218329/ |
Más de tres años han pasado ya
desde que tomamos rumbo a Tijuana y comenzara esta pequeña aventura del saber.
Recuerdo como si fuera ayer cuando por fin se confirmó oficialmente que iba a
poder realizar mi estancia académica en El Colef. Todo había cambiado desde
entonces, ya que unos meses antes se estaba forjando la posibilidad de viajar a
El Salvador, para participar junto con otras dos compañeras del Máster de
Cooperación, en un proyecto de la Asociación de Municipios Los Nonualcos. Pero finalmente, se
produjeron unos cambios de última hora y vi cumplido mi verdadero sueño: poder
conocer de cerca la realidad migratoria de un tramo del espacio fronterizo
entre México y Estados Unidos. Nada podía ir mal entonces, porque el deseo de
aprender, compensaría mi falta de experiencia.
Una vez cumplimentados todos
los trámites, mantuve una reunión inicial e informal en la cafetería de la
Facultad de Ciencias Sociales con mis directores de tesis, el Doctor Luis
Escala Rabadán (el Colef, Tijuana), quien inauguró mi Máster siendo Coordinador
del Seminario Permanente sobre
Migración Internacional del Colef (SEPMIG), y con el Doctor Joan Lacomba Vázquez (Universidad de Valencia). Ellos me dieron unas
pequeñas pautas y recomendaciones, pero, sobre todo, me animaron a dejarme
llevar por el entorno, ya que esto también formaba parte del trabajo de campo. Además,
fue allí donde propuse el empleo de la fotografía como instrumento en el
proceso de recolección de datos. Como ya sabéis, Sergio sería el fotógrafo
(además de intérprete, chófer, cocinero y sobre todo, el mejor compañero). Tras
bombardearles con mil preguntas, acabamos ese café y acto seguido, me fui dando
saltitos de entusiasmo, pues aún no me creía lo que me estaba sucediendo en ese
momento. Sin duda, me esperaban un sinfín de aventuras y de experiencias
nuevas, que hicieron que me enamorara de mi tesis como una condenada.
Pero claro, los recursos económicos
con los que contábamos en ese momento, eran muy escasos, por lo que hicimos
numerosos ajustes en nuestro viaje. Sergio acababa de perder su empleo, ya que
la empresa para la que trabajaba, procedió a su deslocalización, sin previo
aviso a las/los trabajadoras/es. De hecho, nos enteramos de esta terrible
decisión al volver de una pequeña escapada a Barcelona, a través de los medios
de comunicación. Mientras que yo, había pasado por un trance similar en 2011, de
tal manera que llevaba una temporada viviendo de algún dinero que obtuve en
precario, de mis ahorros y de la ayuda de mis padres. La bolsa de viaje de
1.375 € cubría los gastos de desplazamiento y poco más, así que tuvimos que
hacer un esfuerzo importante. Por otro lado, Sergio tuvo que matricularse en una
academia de inglés de Tijuana, para evitar en ese momento ser sancionado con la
pérdida de su prestación[1].
Aunque nada de esto nos detendría, y dicho sea de paso, la formación siempre
viene muy bien.
Por tanto, organizar un viaje
y estancia de estas características, no fue tarea sencilla. Y ¿cómo lo hicimos
nosotros? Pues seguimos estas pautas (que repetiríamos una vez más en el posterior
desplazamiento a Ceuta):
Old Town es una zona muy turística. |
¿Fácil verdad? Pues no dejéis
de leer, porque aquí comienza la verdadera aventura.
(Por cierto, por alguna extraña razón, no va la pestaña de "Más información", así que si quieres leer el post completo, pincha en el título del post).
Vale, ya teníamos los billetes. Ahora faltaba la segunda parte del plan: buscar vivienda. Mi tutor, nos pasó el contacto de unos alumnos del Colef que alquilaban una habitación en Playas de Tijuana, pero como no nos convencieron las condiciones del arrendamiento, decidimos buscar por nuestra cuenta. Tras visitar varios anuncios por internet, contactamos con unas personas que alquilaban unos departamentos en el Paseo Pedregal nº 1.024, una zona cercana a la parada de autobuses del Colef. Eran los únicos que aceptaban gente por temporadas y no pedían aval. El promedio mensual, con internet incluido: 400 $. Entre dos, el gasto ya no era tan grande.
(Por cierto, por alguna extraña razón, no va la pestaña de "Más información", así que si quieres leer el post completo, pincha en el título del post).
Vale, ya teníamos los billetes. Ahora faltaba la segunda parte del plan: buscar vivienda. Mi tutor, nos pasó el contacto de unos alumnos del Colef que alquilaban una habitación en Playas de Tijuana, pero como no nos convencieron las condiciones del arrendamiento, decidimos buscar por nuestra cuenta. Tras visitar varios anuncios por internet, contactamos con unas personas que alquilaban unos departamentos en el Paseo Pedregal nº 1.024, una zona cercana a la parada de autobuses del Colef. Eran los únicos que aceptaban gente por temporadas y no pedían aval. El promedio mensual, con internet incluido: 400 $. Entre dos, el gasto ya no era tan grande.
Panorámica tomada desde la habitación en la que estudiaba. Todas los mediodías pasaba un hombre con un carrito vendiendo "tamales calientitos". |
San Diego Airport. Nos esperaba una deliciosa y refrescante lluvia a nuestra llegada. |
Tras los atentados del 11-S, se implementó la entrada biométrica en los aeropuertos del país, una técnica de identificación basada en el reconocimiento del iris de los pasajeros[9], constituyendo éste un sistema prácticamente imposible de falsificar. Su objetivo era capturar datos biométricos para comprobar quiénes estaban incluidos en una lista de vigilancia de terroristas conocidos o sospechosos, delincuentes e infractores de las leyes de inmigración[10]. Así, a partir de 2002 y hasta febrero de 2013, el Programa US-VISIT (United States Visitor and Immigration Status Indicator Technology) reunía, almacenaba y analizaba dichos datos para el DHS. Luego fue sustituida por la Oficina de Gestión de Identidad Biométrica (OBIM)[11].
Es por
ello que una vez salimos del avión, para acceder a la sala de control
fronterizo, nos colocamos en la fila correspondiente a viajeros internacionales
(la otra es para ciudadanos estadounidenses), hasta que llegó nuestro turno. En
cada ventanilla hay un agente que revisa
la documentación[12],
te hace unas preguntas referidas al motivo del viaje, y finalmente, procede a
la toma de la imagen del iris de los ojos con un dispositivo fotográfico[13], para luego ser contrastada con otras con el objeto de comprobar si eres un
terrorista, un delincuente internacional, un inmigrante irregular (“immigrant
alien” como dicen ellos) o un pasajero mondo y lirondo[14]. Os podéis imaginar que las
filas de personas esperando a entrar en el arco de seguridad, eran inmensas. Además, todo este operativo que os he descrito
brevemente, impone bastante, la verdad. A mí me produjo cierto nerviosismo, ya que realmente te invade una sensación extraña de que eres un sospechoso en
potencia, hasta que se demuestre lo contrario.
La llegada a San Diego resultó
ser más tranquila. Se nos hizo de noche y tomamos un taxi hasta nuestro Motel.
Mientras tanto, mantuvimos una conversación muy agradable con el taxista, quien
nada más averiguar nuestro país de procedencia, nos preguntó sobre la
corrupción y la crisis que atravesábamos. Él también aprovechó para comentar las
dificultades que vivían las personas trabajadoras y de clase media en su
país. De pronto, no había barreras, porque era una conversación entre
precarios. Es curioso, porque en la vivienda que alquilamos en Tijuana, también
conocimos a una enfermera llamada Darlene, que había migrado desde del Barrio
de Brooklyn (Nueva York) para trabajar en una residencia de ancianos, ya que
con su sueldo de Estados Unidos, no llegaba a fin de mes, ni podía mantener a
su familia. Ellos eran dos orgullosos negros, realmente
amables, y hospitalarios. Muy cercanos. Es curioso, porque aún recuerdo los abrazos que ella me daba. Creo que
le hacía gracia verme tan pequeña. Si me hubiera quedado más tiempo por allá,
seguramente hubiéramos sido buenas amigas.
Aparcamiento del Motel Padre Trail Inn, San Diego. |
Seaport Village, San Diego, CA. |
Portaviones Museo USS MIDWAY. |
¡Lo logramos! ¡Ya tenemos casa! |
Fotografía tomada desde el avión. Adiós Tijuana, adiós San Diego. |
Atlanta Airport. Soldados estadounidenses esperando su vuelo a Kuwait. |
Las/los azafatas/os comenzaron
a correr pasillo arriba y abajo, nos dieron instrucciones de cómo colocar nuestros cuerpos y de cómo emplear los
chalecos salvavidas, en el caso de que cayéramos al océano. Aunque parece que ya estaban avisados
todos los equipos de rescate de una zona cercana en la que había una base
militar. No nos concretaron nada más. Realmente,
a mí se me hizo un mundo, pero hubo gente que tuvo que ser atendida, ya que
entraron en una especie de crisis de ansiedad. Otros se agarraban con fuerza a
las manos de sus familias, mientras rezaban. Mientras que los más tranquilos,
sacaban un libro para leer, o directamente dormían plácidamente, como Sergio,
quien debía estar pensando que nada de lo que estaba sucediendo fuera con él.
Tras una hora de máxima
tensión, anunciaron que finalmente habían autorizado el aterrizaje en las Íslas
Azores: - Atención, abróchense los cinturones. Apaguen sus dispositivos
electrónicos y guárdenlos. Vamos a hacer el aterrizaje de emergencia- El
descenso fue bastante agitado. Tocamos tierra y cuando el piloto volvió a hablar para
felicitarnos por nuestra responsable actitud, todos aplaudimos y gritábamos de
alegría. En el Aeropuerto de Lajes, nos daban la bienvenida numerosas ambulancias
y coches de bomberos. Increíble, pero ya era el tercer puerto de entrada que
estaba cruzando. Llamé a mi bendito padre, que llevaba desde las 7:00 en Madrid,
y de allá, nos trasladaron en un autobús a Angra do Heroismo, para descansar en
el Terceira Mar Hotel, mientras buscaban un solución alternativa que nos llevara hasta Madrid.
Motor averiado. Sacamos la fotografía mientras bajábamos del avión. |
Durante ese tiempo de espera, nos dedicamos a visitar este maravilloso lugar, hasta que se produjo nuestra vuelta al hogar.
Finalmente, a las 20:00 nos confirmaron la Buena Nueva. Volábamos a Madrid. Y lo demás, ya no importaba, porque pronto íbamos a abrazar a nuestras familias...
Panorámica tomada desde el balcón de la habitación que nos dieron gratis en el Terceira Mar Hotel. |
Las Azores, un lugar maravilloso por descubrir. |
Al mal tiempo, buena cara. ¿Verdad? |
Finalmente, a las 20:00 nos confirmaron la Buena Nueva. Volábamos a Madrid. Y lo demás, ya no importaba, porque pronto íbamos a abrazar a nuestras familias...
[1] Durante 2012, las salidas por un tiempo
superior a 15 días, debían ser debidamente justificadas, además de demostrar
que se estaba realizando una actividad relacionada con la formación y/o la
búsqueda de empleo. Ahora parece haber mejorado algo este asunto, ya que lo han
ampliado hasta los 90 días. http://www.citapreviainem.es/paro-en-el-extranjero/
[2]
Ubicado en el distrito de Queens,
en Jamaica Bay. John F. Kennedy International Airport Port Information.
http://www.cbp.gov/contact/ports/john-f-kennedy-international-airport
[3] Recuperado el 21 de marzo de 2016 del
sitio web AyudaLegalNY: http://goo.gl/CkCcAf
[4]
Department of Homeland Security (DHS).
[5] U.S. Customs and Border Protection (CBP).
[6] U.S. Customs and Border Protection’s Office of Field
Operations.
[7] Recuperado el 21 de marzo de 2016 del
sitio web: http://goo.gl/dkyiui
[8]Remoción expedita: expulsión de un
extranjero que es inadmisible, porque el individuo no posee documentos de
entrada válidos, o porque es inadmisible por fraude o tergiversación de hechos
materiales (INA 235 b) 1 B). El extranjero puede ser removido sin audiencia
ante un Tribunal de inmigración, pero pueden solicitar asilo o afirmar que
tienen un estatus legal en EE.UU. Immigration Enforcement Actions: 2011.
Simanski y Sapp (Septiembre 2012). Recuperado el 10 de noviembre de 2013 del
sitio web: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/immigration-statistics/enforcement_ar_2011.pdf
[9]Recuperado el 21 de marzo de 2016 del sitio web: http://www.idnoticias.com/news-item/el-largo-camino-para-el-empleo-de-biometria-en-salidas-de-eeuu/#sthash.tx8xjPuX.dpuf
[10] Recuperado el 21 de marzo de 2016 del sitio web: https://www.dhs.gov/obim-biometric-identification-services
[11] La OBIM fue creada en marzo de 2013, con el objeto de suministrar la tecnología
para recopilar y almacenar datos biométricos, proporcionar un análisis,
actualizar su lista, y garantizar la integridad de los datos. Recuperado el 21 de marzo de 2016 del
sitio web: https://www.united.com/web/es/content/travel/destination/international/passport.aspx
[12] Los pasajeros que desean
ingresar a EE.UU con el Programa de exención de visa (VWP) deberán
obtener una autorización a través de ESTA (Sistema
electrónico de autorización de viaje) antes de viajar al país. Recuperado
el 21 de marzo de 2016 del sitio web: http://www.cbp.gov/travel/international-visitors/esta. Más información en: https://www.united.com/web/es/content/travel/destination/international/passport.aspx. A nosotros nos salió
tramitarla por 10,49 € (14,00 $).
[13] Recuperado el 21 de marzo de 2016 del
sitio web: http://www.anuevayork.com/aduanas-y-control-de-seguridad-en-el-aeropuerto-de-nueva-york/
[14] Recuperado el 21 de marzo de 2016 del
sitio web: http://www.belt.es/noticias/2003/mayo/30/ojo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario