Y de cómo cursar un doctorado en España, sin desfallecer, ni tirar la toalla.
Blogger news
Investigar en tiempos extraños. by http://investigadorasocial.blogspot.com.es/ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
viernes, 27 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
La "Posada sin Fronteras" y los testimonios de las personas migrantes deportadas.
La Valla y la Mojonera nº 258 son testigo de numerosas celebraciones reivindicativas de los derechos de los migrantes. |
El día 14 de diciembre de este año, se ha celebrado nuevamente la "Posada sin Fronteras", una reunión anual que se lleva a cabo desde hace ya veinte años en el llamado “Parque de la Amistad”, que divide San Diego, C.A. (EE.UU) y Tijuana, B.C. (México) y que está ubicada en la Delegación Playas de Tijuana. Yo tuve la suerte de participar el año pasado en la "19ª Posada Sin Fronteras”, cuyo lema era “Compasión: Unidos con los que sufren”. La costumbre es que familiares y amigos se reúnan a cada lado para cantar villancicos navideños y compartir dulces, tamales y champurrado, típicos de las fechas navideñas, así como para escuchar testimonios de personas migrantes deportadas que son atendidas en la Casa del Migrante, el Centro Madre Assunta y por la Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C. En el acto también participan estudiantes de la Universidad y representantes de la Iglesia Presbiteriana de la ciudad de San Diego, CA.
En el mismo, se invoca a la misericordia y a la compasión de los legisladores de los Estados Unidos y México, empleando la historia del nacimiento del Niño Jesús como metáfora de la dura travesía que han de vivir los migrantes hasta llegar a un país en el que son tratados como criminales. El acto está cargado de enorme simbolismo, y en él se pretende que se fortalezcan las redes de apoyo a los migrantes a ambos lados de la frontera.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Las Jornadas sobre Migración Circular, el Colectivo de Estudiantes Babel Valencia y el grupo de investigación InMIDE (Unidad de Investigación en Migración y Desarrollo).
Empezando por la izquierda, Joan Lacomba (mi tutor), Blas Burguet (Doctorando), Massimo Alessandra y Mª Fernanda Villacrés (Doctorandos de la Asociación Babel Valencia). |
Los días 21 y 22 de Noviembre de 2013 se celebraron en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, las Jornadas sobre Migración Circular organizadas por el Colectivo de estudiantes Babel Valencia en colaboración con el Sedi (Servei d'Informació i Dinamització). Dicho colectivo tiene entre sus objetivos el fomento de la participación ciudadana activa en Europa, además de la creación de una opinión pública europea. Para ello, se basan en la colaboración activa con otros colectivos y asociaciones que persigan los mismos intereses. Entre sus actividades se encuentra la organización de jornadas, charlas, seminarios, debates, conciertos y toda clase de eventos culturales relacionados con Europa. Algunos de los actuales componentes del colectivo son: Cristina Benlloch (España), Massimo Alessandra (Italia) y Mª Fernanda Villacrés (Ecuador).
En el transcurso de estas jornadas, participaron de forma presencial y vía Skype, expertos, profesores, investigadores, estudiantes y agentes sociales, con la finalidad de promover un foro de debate en torno a la temática de la migración circular y sobre las migraciones y el desarrollo en tiempos de crisis. Entre ellos, me encontraba yo, pero no es que me considere experta, ni mucho menos, ya que asumo que estoy en pleno proceso formativo. Sin embargo, éso no le restó en ningún momento entusiasmo a mi exposición, sino más bien lo contrario. De tanto exceso, me quedé sin voz al término de la charla, que duró más de 40 minutos. Aunque en honor a la verdad, la faringitis también tuvo la culpa. A parte de éso, con mi ponencia "De la migración circular al negocio de las cárceles privadas. El impacto de la Política Migratoria de Estados Unidos en la Frontera Norte de México", quise transmitir a mi público, la mayor parte de ellos estudiantes de Trabajo Social, doctorandos y buenos amigos (como el Sociólogo y Trabajador social Vicente Chillida), la pasión por investigar, conocer qué hay más allá de la apariencia, y que no se desanimen en su empeño, a pesar de estos tiempos adversos. Y es que ya lo decía Confuncio: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
En el transcurso de estas jornadas, participaron de forma presencial y vía Skype, expertos, profesores, investigadores, estudiantes y agentes sociales, con la finalidad de promover un foro de debate en torno a la temática de la migración circular y sobre las migraciones y el desarrollo en tiempos de crisis. Entre ellos, me encontraba yo, pero no es que me considere experta, ni mucho menos, ya que asumo que estoy en pleno proceso formativo. Sin embargo, éso no le restó en ningún momento entusiasmo a mi exposición, sino más bien lo contrario. De tanto exceso, me quedé sin voz al término de la charla, que duró más de 40 minutos. Aunque en honor a la verdad, la faringitis también tuvo la culpa. A parte de éso, con mi ponencia "De la migración circular al negocio de las cárceles privadas. El impacto de la Política Migratoria de Estados Unidos en la Frontera Norte de México", quise transmitir a mi público, la mayor parte de ellos estudiantes de Trabajo Social, doctorandos y buenos amigos (como el Sociólogo y Trabajador social Vicente Chillida), la pasión por investigar, conocer qué hay más allá de la apariencia, y que no se desanimen en su empeño, a pesar de estos tiempos adversos. Y es que ya lo decía Confuncio: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
En esta actividad también se nos comunicó a los doctorandos y doctorandas de nuestra especialidad (Codesarrollo y Movimientos Migratorios) que iba a ser registrado oficialmente el grupo de investigación InMIDE (Unidad de Investigación en Migración y Desarrollo) y que yo entraría a formar parte del mismo. Como os podéis imaginar, ésto supuso una enorme alegría para mí.
En fin, dentro de poco, saldrá editado un material escrito (con un resúmen de las ponencias) y otro audiovisual con las intervenciones de los distintos participantes. Por el momento no os puedo adelantar el vídeo de mi intervención (comienza a partir de la hora 02:09:15) ni el resumen de mi ponencia, pero cuando lo veáis, prometo espontaneidad, algún error (fruto de las prisas finales) y daros mucha, mucha información. Cuando disponga de todo el material, si estáis interesados, os animo a escribir comentarios en esta entrada de mi blog y os contaré cómo podéis haceros con ello.
martes, 3 de diciembre de 2013
Érase una vez...
Bueno, por fin me he metido de lleno en la creación y en el mantenimiento de mi Blog, cuya finalidad será la de explicar cómo me las iré ingeniando para sacar adelante un proyecto de investigación que me apasiona y que considero de gran relevancia en el ámbito de la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, durante la duración de mi doctorado y sin financiación inicial.
En él trataré de transmitir toda clase de vivencias, peripecias y cómo no, habrá lugar también para lo estrictamente académico.
Así que nada, deseadme suerte, y si os apetece, ¡seguidme y animadme a seguir adelante!
El Colegio de la Frontera Norte de Tijuana, B.C. (México) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)