El patrón migratorio de la ciudad de Tijuana cambió drásticamente a partir de 1994 con respecto a la década de los años 80 y principios de los 90, pues es a partir de esa fecha cuando comenzaron a implantarse las medidas de control migratorio de la Operación Guardián, y las consiguientes operaciones “réplica”: Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. Antes de la existencia del muro, Tijuana no tenía estación migratoria, lo cual favorecía que se produjeran grandes desplazamientos de personas desde del Sur del país y de Centroamérica, hacia el Norte. Provenían de zonas rurales y urbanas, y cruzaban mayoritariamente personas de sexo masculino. Pero la migración femenina también se vio afectada.
Y de cómo cursar un doctorado en España, sin desfallecer, ni tirar la toalla.
Blogger news
Investigar en tiempos extraños. by http://investigadorasocial.blogspot.com.es/ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
miércoles, 19 de marzo de 2014
El cruce indocumentado en la Frontera Norte de México desde la "Operación Gatekeeper".
El patrón migratorio de la ciudad de Tijuana cambió drásticamente a partir de 1994 con respecto a la década de los años 80 y principios de los 90, pues es a partir de esa fecha cuando comenzaron a implantarse las medidas de control migratorio de la Operación Guardián, y las consiguientes operaciones “réplica”: Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. Antes de la existencia del muro, Tijuana no tenía estación migratoria, lo cual favorecía que se produjeran grandes desplazamientos de personas desde del Sur del país y de Centroamérica, hacia el Norte. Provenían de zonas rurales y urbanas, y cruzaban mayoritariamente personas de sexo masculino. Pero la migración femenina también se vio afectada.
Etiquetas:
Frontera Norte de México con Estados Unidos,
Investigación social,
línea fronteriza,
Mexicali,
Migrantes indocumentados,
sociedad civil,
Tijuana
martes, 4 de marzo de 2014
El Colegio de la Frontera Norte A.C: Centro Científico de Excelencia.
Por motivo del Protocolo de Colaboración que se
va a suscribir entre la Universidad de Valencia y El Colegio de la Frontera
Norte, A.C. (en adelante El Colef) para la formalización de la Codirección de mi tesis doctoral, creo que
era necesario daros a conocer esta institución de investigación científica y educación
superior, reconocida por el Gobierno Federal de México como centro público de
investigación especializada en la problemática económica, social, política,
cultural, ambiental, de género y salud de la extensa región mexicana colindante
con los Estados Unidos de América.
El Colef tiene ya más de treinta años de trayectoria como centro científico de investigación de excelencia en el contexto de la Frontera México-EE.UU. Fue fundado en agosto de 1982 como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), pasando a llamarse Colef en febrero de 1986. Con posterioridad, en el año 2000, es reconocido como Centro Público de Investigación, en virtud de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, aprobada el 27 de abril de 1999.
La Sede Principal de esta institución se ubicó en la ciudad de Tijuana, B.C., en el Estado de la Baja California (México), motivado por el hecho de ser el lugar donde se daban los cruces más numerosos de mexicanos hacia los EE.UU, en la búsqueda de un trabajo en California. Su actividad primaria se desarrolló en este municipio, para luego extenderse hacia otras localidades de otros estados mexicanos en los cuales también se daba el fenómeno fronterizo. Tanto es así, que en la actualidad se ha constituido en un referente internacional en cuanto a las problemáticas que surgen en torno a la frontera.
La Sede Principal de esta institución se ubicó en la ciudad de Tijuana, B.C., en el Estado de la Baja California (México), motivado por el hecho de ser el lugar donde se daban los cruces más numerosos de mexicanos hacia los EE.UU, en la búsqueda de un trabajo en California. Su actividad primaria se desarrolló en este municipio, para luego extenderse hacia otras localidades de otros estados mexicanos en los cuales también se daba el fenómeno fronterizo. Tanto es así, que en la actualidad se ha constituido en un referente internacional en cuanto a las problemáticas que surgen en torno a la frontera.
El Colef cuenta con tres edificios académicos, un edificio de Docencia, un edificio para biblioteca y un edificio de guardería. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)