1. La línea fronteriza: las garitas de “San Ysidro” y de “El Chaparral”.
Según
la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos
(C.I.L.A.), estos dos países comparten una
línea divisoria de 3.144 kilómetros (1.954 millas) siendo la garita de San
Ysidro el cruce fronterizo terrestre más transitado del mundo. La frontera pasa por cuatro estados
estadounidenses, seis mexicanos y tiene más de veinte puntos de travesía.
Además, los distintos Estados conectan ciudades gemelas que se ubican a ambos
lados de la frontera.
a.
La Garita de “San Ysidro”.
Mayoritariamente el cruce por la
línea internacional de San Ysidro se produce por parte de trabajadores que
viven en Tijuana y trabajan en San Diego, pero también de ciudadanos que van de
compras “al otro lado”, aprovechando los grandes descuentos que ofrecen los
centros comerciales, para visitar familiares o realizar cualquier otro tipo de
actividad. Una vez pasada la frontera, es habitual el desplazamiento con el
Trolley
desde San Ysidro hasta otras zonas de San Diego, u otras poblaciones del Sur de
California. Al mismo tiempo, los estadounidenses cruzan hacia Tijuana para
adquirir fármacos, servicios dentales, médicos, mecánicos, de belleza y de guarderías (que son más baratos que en California) o simplemente para pasar unos días en
la ciudad con fines lúdicos.
|
Las Farmacias en
Tijuana venden los medicamentos a precio muy inferior con respecto a los EE.UU y sin receta médica. Ésto lo convierte en un paraíso para los hipocondríacos/as, entre las cuales me incluyo.
|
Pero mientras que el tránsito desde EE.UU no ofrece dificultad alguna, debido a que la vigilancia aduanera de las autoridades mexicanas es mínima, no puede decirse lo mismo con respecto al trayecto desde México. Éste puede convertirse en una verdadera odisea, debido a las largas colas que se forman tanto para quienes viajan en automóvil, como para quienes van a pie.
|
Puerta de entrada
desde San Diego. La vigilancia para entrar en México por esta garita es prácticamente inexistente durante la noche.
|
Los tiempos de espera tienen
una duración media que oscila entre las dos o tres horas (especialmente en fines
de semana), hasta las cinco horas en periodos festivos (Thanksgiving Day,
Navidad), motivado por los controles
exhaustivos ejercidos por los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se calcula que diariamente unos
35.000 vehículos cruzan en ambas direcciones por San Ysidro.
|
Fila de coches y de personas que quieren cruzar hacia
EE.UU por la garita de San Ysidro, con tiempo de espera de casi 5 horas. Es precisamente en ese momento cuando los vendedores ambulantes se instalan para vender sus mercancías.
|
|
El flujo de peatones
disminuye después de las horas punta.
Como anécdota, os puedo contar que hay personas en la fila que van captando a la gente, especialmente con pinta de turistas, con el ofrecimiento de un trayecto mucho más rápido, a cambio de una pequeña suma de dinero (a nosotros nos cobraron 5 dólares). Pues bien, ya os habréis imaginado que Sergio y yo aceptamos encantados. Nos hicieron pasar a una zona apartada, allí esperamos a un vehículo de grandes dimensiones y nos metieron a varias personas dentro, en su mayoría de nacionalidad estadounidense. Todo parecía tan clandestino...En realidad, no tengo ni idea de si realmente se adelanta algo o no, pero desde mi punto de vista, la experiencia fue terrible, ya que cometí el grave error de no visitar un W.C. antes, ¡¡y permanecí encerrada durante más de 3 horas!!
|
|
El tránsito de coches hacia San Diego es constante, incluso cuando cae la noche. |
b. La Garita de “El Chaparral” y de "Mesa de Otay".
|
Fuente: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2012/imagenes/modulo_otay.jpg [Consulta de 7 de febrero de 2014] |
El nuevo acceso desde EE.UU a México, en el área de California-Baja California, conocida como la Garita de “El Chaparral” (Garita 1 Puerta México), fue abierto e inaugurado oficialmente por el ex-presidente de México, Felipe Calderón, el 31 de octubre de 2012. Las obras fueron iniciadas en febrero de 2012 y ha supuesto una inversión de más de 400 millones de pesos. Esta nueva entrada sustituye al acceso por Puerta México, la cual operará sólo dirección Norte.
El reciente cruce fronterizo ha sido construido bajo el amparo de la Declaración entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la Administración de la Frontera en el s. XXI de 19 de mayo de 2010, con el objetivo de agilizar el tránsito de vehículos, mediante la instalación de equipamientos de alta tecnología (escáners) que fortalezcan la seguridad y favorezcan al mismo tiempo un procedimiento de inspección no intrusivo. Así, se pretende promover la competitividad económica y mejorar la
seguridad mediante el desplazamiento seguro, legal y ágil de bienes y personas,
creando para ello un Comité Ejecutivo Bilateral para su seguimiento. Es por
ello que el proceso de modernización de las infraestructuras y administraciones
fronterizas se ha materializado en la inauguración de otros dos nuevos puestos
fronterizos: en Reynosa-Mc Allen y Río Bravo-Dona; entre Tamaulipas y
Texas y San Luis Colorado-San Luis II.
Por otro lado, en El Chaparral es donde se hacen efectivas las deportaciones de mexicanos desde los
Estados Unidos y donde la Casa del Migrante cuenta desde el 18 de diciembre de 2012 con un
Módulo Permanente de atención. Este Albergue forma parte de la Coalición Pro
Defensa del Migrante (COALIPRO), red de organizaciones civiles que desarrolla
actividades de apoyo, asesoría, asistencia y defensa de los migrantes en
general y que trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) para la ejecución del Programa de Repatriación Humana (PRH). En el año 2004 la Coalición en convenio con la Delegación Federal, instaló dos módulos de atención en los puntos de internación de la Puerta México y la garita de la Mesa de Otay. Me hubiera encantado poder ofreceros imágenes de esta última, pero realmente no llegamos a ir. Estaba demasiado lejos de nuestra área de acción en el trabajo de campo.
|
Las instalaciones de
la Garita “El Chaparral” están paradójicamente a un costado de “El Bordo”, un
canal en la línea divisoria entre México y Estados Unidos, donde también malvivían
migrantes deportados, hasta su reciente expulsión. En mi visita guiada por un funcionario del INM, pude observar perpleja cómo se hacinaba la gente en el Bordo, mientras se les estaba dando asistencia a los recién llegados a la ciudad. Quise tomar imágenes, pero la falta de luz no lo hizo posible.
|
2. La valla fronteriza
Se encuentra ubicada en el Departamento “Playas de
Tijuana”, una zona de entorno privilegiado y alejada del centro de la ciudad.
El paseo que conduce hasta la valla, está lleno de chiringuitos playeros que
permiten degustar las delicias que ofrece el Océano Pacifico, mientras se
observa el continuo romper de las olas. En el camino, salpicado de arte urbano,
se puede encontrar algún vendedor ambulante, familias que juegan con sus hijos,
parejas que se aman hasta la eternidad, deportistas, animales que retozan en la
arena, música (que nunca falte), en definitiva, estampas de la vida cotidina
que contrastan drásticamente con las enormes barreras llenas de algas y moho que
se alzan al cielo y que recuerdan a diario una realidad muy triste con la que
se convive en esta ciudad fronteriza.
|
Panorámica del paseo que conduce hasta el muro fronterizo en el Departamento de Playas de Tijuana.
|
|
Muestra de restos de Arte Urbano en el paseo de Playas de Tijuana. |
|
Personas paseando tranquilamente a caballo por la playa. |
Cuando visité la valla por primera vez, por recomendación
de mi tutor Luis Escala Rabadán, se me quedó grabada una imagen: un niño
correteaba por la arena, y de repente, atravesó el muro infranqueable ante la
mirada atónita de la Border Patrol. En ese área de playa entre Tijuana, B.C y
San Diego, CA, no existen edificaciones debido a que es espacio protegido, pero
todo hace pensar que responde a una estrategia de los Estados Unidos para crear
una mayor separación. Sin embargo, pronto colocaron una valla metálica, supongo
que para evitar que se repitieran situaciones similares.
|
El moho invade el muro. La naturaleza avanza a pesar de la mano del hombre. No entiende de fronteras. |
|
La Border Patrol está justo tras estos enormes barrotes mohosos. |
|
Patrulla de la Border Patrol. Al fondo, puede verse San Diego, CA. |
A lo largo de la valla, pueden leerse toda clase de
mensajes: "Enjoy your security, America", “Que no haya muros entre amigos”; “Muros no,
puentes sí”; "Berlín, Palestina, México”, “Mi país es un zombie”, etc.
|
Enjoy your security, America! |
|
"Que no haya muros entre amigos". |
|
"Mi país es un zombie".
En este recorrido nos encontramos
también con el faro, la plaza de toros, la mojonera nº 247 (de cuyas imágenes podréis disfrutar en otra entrada de este blog) y entre las dos bardas de contención, con el “Círculo de la
Convivencia – Friendship Circle”. El acceso al Parque
está muy restringido desde que se incrementó la vigilancia fronteriza. La patrulla fronteriza es la encargada de
administrar el Círculo de Convivencia que funciona los sábados y domingos. En él, sólo se permite la estancia a un máximo de 25
personas, quienes deben portar una identificación oficial, no pudiendo permanecer por más de treinta minutos .
En él, las personas van dejando piedras con mensajes de amor y paz, pidiendo
deseos, etc.
|
|
El muro se extiende a lo largo de la montaña |
Mientras la vida en Tijuana sigue y seguirá…¡Hasta la próxima!
|
Atardecer en la playa. Hasta pronto, Tijuana. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario