"Cuanto más nos separamos de nuestro entorno, más dependemos de la vigilancia del mismo"[1] (Gumpert y Drucke)
Mantener
al día un blog, mientras se está elaborando una Memoria, a
veces resulta un poco más complicado de lo habitual, sobre todo si se trata de
un trabajo que has de entregar en un plazo determinado a la institución con la que has suscrito un contrato. Pero las ganas que tengo de publicar un nuevo post y un suceso
reciente en la ciudad de Ceuta que ha dado mucho que hablar en los medios (especialmente
en las redes sociales), me ha devuelto al teclado de mi pequeño, viejo y
destartalado netbook.
Me
estoy refiriendo, por supuesto, al programa “En tierra hostil”, emitido en
Antena 3 el día 20 de enero de 2015 (Marruecos) y a todas las nefastas
consecuencias de su salida al aire.
He de decir que a mí personalmente el enfoque de Jalis de la Serna en su
espacio televisivo, no me gustó y me decepcionó. Ya había visto en anteriores ocasiones "Encarcelados" (sobre las cárceles y presos españoles en el extranjero), y la
verdad es que guardaba un buen recuerdo de ello. Por eso, estaba expectante el día de la emisión en mi casa,
armada con mi pijama y zapatillas, ya que iban a tratar un tema que no toco en mi tesis, pero
que me interesaba precisamente por haberlo comentado con varias de las personas
que conocí a ambos lados de la frontera sur. Y, obviamente, cada una de ellas, tenía
su propia opinión y enfoque particular.
Desde
mi punto de vista, que es el de una estudiante en proceso de formación, considero
que haber vivido sólo tres meses en Ceuta no me convierte en una gran
conocedora del entorno, por mucho que haya hecho observación y haya
entrevistado a mucha gente[2].
Además, en estas estancias, justo cuando te estás marchando, es cuando comienzas
a comprender muchas cosas[3].
Lo mismo me pasó cuando volví de Tijuana. Sin contar el “enganche emocional” al
que me he visto sometida en ambas ocasiones. Cuando llegué a Valencia, aunque
extrañaba mi cama, me entró una "morriña" inusitada y siempre estoy pensando en
que ojalá la vida me regale la oportunidad de volver a estos dos sitios. De veras que me atraen los espacios fronterizos…
En definitiva,
la razón de mi interés por ver ese programa era la de ampliar mi conocimiento. Pero,
pronto ese entusiasmo se convirtió en desencanto, ya que hubiera preferido que en
la primera parte hablaran más de los motivos de la grandísima
bolsa de pobreza que hay en la ciudad y de las lamentables condiciones en las
que trabajan las porteadoras. Además, hemos transitado por las mismas calles y considero
que no te daba tanto "canguelo" como querían reflejar en el
reportaje. Por otro lado, mostrar tan abiertamente los rostros de algunos de los jóvenes que
fueron entrevistados y la información que ellos daban...no sé, no me convenció
nada.
Rotonda de la Barriada del Príncipe |
Y
parece que no fue a la única a la que le sucedió, porque las reacciones a través de las redes no tardaron en
llegar. Algunas personas lamentaban el daño que iba a producir a la imagen de
la ciudad, otras se alegraban de que hablaran de la barriada del Príncipe Alfonso
y sus problemas, o temían que se vinculara la práctica de la religión musulmana
con el yihadismo, etc. Se esté de acuerdo o no, son reacciones comprensibles,
por la singularidad de la realidad de la ciudad autónoma. Pero la cosa se fue subiendo de tono,
y pronto hicieron aparición comentarios redactados de forma tan virulenta, que
incluso llegaron a haber insultos y amenazas por twitter dirigidos hacia una de las entrevistadas, la periodista Mayte Carrasco,
experta en yihadismo.
Y un ataque de estas características a la libertad de expresión, es absolutamente
inadmisible.
En el Príncipe hay varias mezquitas y escuelas coránicas. |
Posteriormente, una serie de hechos se fueron sucediendo, contribuyendo a “rizar más el rizo”: el Delegado de Gobierno de Ceuta acabó llevando a la Fiscalía el programa. Como os podéis imaginar, el revuelo fue máximo y hace unos días se ha practicado la detención de varios presuntos componentes de una cédula yihadista en la citada barriada, que en palabras del Ministro del Interior, Fernández Díaz, “[…] guardaba ‘gran paralelismo’ con los terroristas que recientemente atentaron en París contra la revista Charlie Hebdo”. Y acto seguido, el Ministro ordenó el aumento de las medidas de seguridad antiterrorista en el paso fronterizo del Tarajal. Estamos sin duda ante un escenario ya conocido de securitización [4], y da la casualidad, que de eso (y otras cuestiones) versa mi tesis.
Como veis, parece que al final todo tiene conexión: pobreza, control fronterizo, terrorismo, ¿migración?... pero os estaréis preguntando el porqué de mi insistencia en hablar de este tema. Pues porque precisamente nosotros estuvimos en esa barriada, que está justo al lado del polígono del Tarajal y del paso fronterizo que lleva el mismo nombre y del Biutz. ¡Vaya, otra vez estamos con la conexión!
El Príncipe es considerada como una de las barriadas más peligrosas de España. Al menos eso es
lo que dice El País, en su reportaje "Ceuta: el corazón del Príncipe" del 26.10.2014. En el mismo, se nos
describe un paisaje desolador: narcotráfico, presencia de armas, ajustes de
cuentas y cómo no, el asunto estrella, que es el ascenso del extremismo
yihadista. En el barrio, la policía no
tiene a penas presencia y las casas han sido construidas de forma
anárquica, sin seguir ningún criterio urbanístico. Faltan infraestructuras
básicas, como un buen asfaltado de las calles, alumbrado y alcantarillado. Tampoco hay suficientes
zonas verdes, ni un servicio regular de recogidas de basura y limpieza. Estamos
ante un "slum" alejado del centro de la ciudad, masificado (habitan aproximadamente
entre 12.000 y 20.000 personas), con una elevadísima tasa de paro (90%) y con
un 80% de la población femenina en situación de desempleo. Hay analfabetismo
funcional y muchos de los jóvenes, ante la falta expectativas, abandonan sus
estudios y se lanzan al narcomenudeo como forma de vida.
Paso fronterizo del Tarajal. A la derecha de la imagen hay un aparcamiento de coches, junto al polígono. |
En el
Príncipe se habla el “dariya local”, un
batiburrillo entre el árabe y el castellano con acento andaluz, que lo
convierten en un idioma muy particular. A nosotros nos gustaba escucharlo
hablar por las calles. Nos recordaba a esa especie de “spanglish” que se oía en Tijuana y San Diego. Es curioso, porque
Tijuana comparte con Ceuta el peso de una leyenda negra. En Tijuana estuvimos viviendo en el
Departamento de Playas de Tijuana, una zona altamente segura, donde se aloja la
mayor parte de los estudiantes y profesorado de El Colef. Pero fuera de ella, si te acercabas al centro, que era donde se encontraba El Bordo y
a los barrios más apartados (donde se ubicaba La Casa del
Migrante), a ciertas horas de la noche, ya no era tan recomendable transitar
por algunas calles.
En el
reportaje del País, describen la vida del Príncipe como la de una Fabela. ¿Pero
se está exagerando en los medios? Nosotros conocimos a una persona oriunda de
la ciudad que nos habló de su experiencia en esta barriada y nos llevó en su
coche para que la conociéramos un poco. Él, musulmán[5]
y con familiares y amigos en la barriada, nos contó lo siguiente:
“La mala fama de la barriada está motivada por la polémica y el bombo que le dan los políticos y los medios […]. De siempre han sido rebeldes. Antiguamente no entraba la policía. Hacían controles o en la entrada o en la salida. Ahora no. Ahora han derrumbado casas y han abierto una carretera. Y tienen infiltrada a gente de por adentro. Han empezado con el tema éste del Yihadismo. Han pillado a 10 pamplinas, que en realidad ni son terroristas ni nada. Son gente que…que no hay trabajo y no hay nada. No hay inversión social aquí para sacarlos de la calle. El otro viene y va a rezar y le dicen, mira, lo que le están haciendo a los musulmanes. Le están lavando el cerebro y le captan. […] La gente del centro no sabe nada. Esto es independiente: de la puerta del Campo para arriba y para abajo. Esta gente de un lado es un mundo y la del otro, otro mundo. La del centro sabe del Príncipe lo que oyen en la TV, aunque sean de Ceuta. Hay que estar adentro para saber del tema. […] Los padres serán rebeldes, se meten en drogas. Lo que tú quieras. Pero…¿terrorismo? De todas las personas que han pillado por eso, no lo creo. Se meten en páginas raras muy vigiladas y entonces, es cuando los detectan […]. Hay una imagen distorsionada de la realidad. […] Te puedes pasear tranquilamente y tomar un té en los cafetines. Si hay ajustes de cuentas, es entre dos ñiñatos. No es que a todo el que pase le vayan a meter un tiro. […] La gente no tiene casi para comer”.
Al
parecer, el Ayto. tiene previsto de 2014 a 2020 invertir 20 millones de € con
el objeto de favorecer la regeneración urbana de la barriada[6]. Esperemos que así
sea y que sirva para algo. La impresión personal que nos llevamos Sergio y yo
cuando hicimos ese recorrido por sus calles, fue de tristeza y de desconcierto
al encontrarnos de bruces con semejante situación de segregación territorial. Tanto es así, que sus vecinos observan mucho al que es ajeno al barrio, por lo que decidimos
que en ningún momento íbamos a tomar imágenes. No lo creímos conveniente.
Tras
conocer esta parte de la realidad ceutí, tomamos la C/ San Daniel que conduce a
la frontera del Tarajal (extremo sureste del perímetro fronterizo). Queríamos
visitar el polígono fuera del horario habitual de actividades. Eran las 19:00
de la tarde y no había ni un alma, y así pudimos tomar todas las fotos que
quisimos en la entrada del Biutz.
Una
media de 6.000 a 8.000 mujeres porteadoras cruzan a diario la
frontera por el paso del Biutz, haciendo acopio de mercancías en el Polígono
del Tarajal, para volver a atravesarla con pesados fardos (50-80 kilos), que en
ocasiones pueden llegar a alcanzar hasta los 100 kilos. La Policía Nacional
realiza las tareas de vigilancia de un comercio atípico o irregular que se
desarrolla en condiciones laborales deplorables, pone en grave riesgo su salud y
ofrece imágenes dantescas[7].
El
comercio atípico (para Ceuta) y contrabando (para Marruecos) es un comercio transnacional, fundamentado en el cruce diario o regular de mercancías
para la posterior venta al por menor, y se da principalmente por cuatro
circunstancias (Anguiano y López Sala, 2010): 1) Ceuta es un puerto franco; 2)
Tiene un régimen fiscal especial; 3) Hay una desigualdad en la disponibilidad de
mercancías y precios; y 4) No hay aduana internacional.
Las porteadoras, conocidas como “mulas”, cobran de 4 a 6 € en función de lo que cargan y por eso hacen varios viajes en un mismo día. La mayoría de ellas son mujeres viudas, repudiadas, con cargas familiares y muy pobres. Según la Cámara de Comercio de Casablanca, se calcula que 45.000 personas viven de esta actividad que genera 1.400 millones de € al año[8].
Porteadoras haciendo fila. |
Las porteadoras, conocidas como “mulas”, cobran de 4 a 6 € en función de lo que cargan y por eso hacen varios viajes en un mismo día. La mayoría de ellas son mujeres viudas, repudiadas, con cargas familiares y muy pobres. Según la Cámara de Comercio de Casablanca, se calcula que 45.000 personas viven de esta actividad que genera 1.400 millones de € al año[8].
Que trabajan
en condiciones extremas es evidente. La mañana que decidimos tomar las
imágenes, tuvimos ante nuestros ojos una forma de esclavitud que va a ser muy
difícil que se nos pueda olvidar. A ellas, obviamente, no les gusta que les
fotografíen. Había un numeroso grupo de mujeres que se amontonaban en una
apretada fila de bultos y donde pronto comenzó el nerviosismo. Había empujones y
la policía las contenía, golpeando con sus porras en los fardos. Ellas gritaban…de
pronto una mujer hubo de salir de la fila. Había comenzado a vomitar y se
estaba mareando. Ella se sentó junto a nosotros. Nos enteramos que estaba
embarazada. De pronto noté un nudo en el estómago. Hacía muchísimo calor y el
sol abrasaba a esa hora, pero ellas iban tan tapadas, que dejaban sólo un poco
de piel a la vista.
Son
frecuentes las avalanchas. En el año 2009 dos mujeres murieron en el paso del
Biutz por aplastamiento y en numerosas ocasiones los empujones acaban con resultado de lesiones.
De
pronto, dejaron pasar a un grupo de mujeres, que echaron a correr hacia los
almacenes del polígono. Esta imagen se repetía una y otra vez. Gritos,
carreras, nerviosismo… Su objetivo eran las mantas, zapatillas, zumos, etc. para
cargarlo a los lomos.
Cargando los bultos en un almacén. Es frecuente que sean mantas. |
En los almacenes venden mantas, zapatillas y ropa deportiva, etc. |
Decidimos
seguir avanzando, y a cada tramo, un agente de la policía nos iba pidiendo la
documentación y el motivo de nuestra estancia. Pero en nuestro caso, pese a que nuestra presencia incomodaba (aunque no a todos por igual), como era para una
investigación del Instituto de Estudios Ceutíes, no tuvimos ningún
problema. Así que, finalmente terminamos nuestro recorrido en el paso del Biutz, donde la
visita llegó a su fin y decidimos poner rumbo a nuestro piso de alquiler.
Mujeres porteadoras guardando fila. Al fondo (izq.), se puede ver a una de ellas sobre una silla de ruedas. |
Espero que os haya gustado el post y al menos os haya servido para acercaros a una realidad que quizás no conozcáis. Nos vemos pronto y por supuesto, seguiré estando por las redes.
[1] G. Gumpert y S. Drucker, “The
mediated home in a global village”, en Communication Research, 4 (1996), pp.
422-438. Bauman, Z., Confianza y temor en la ciudad: vivir con extranjeros, Barcelona, Arcadia, 2009.Consultada la fuente en: Mujeres transfronterizas en la acera del Barrio “El Principe” de Ceuta. La ciudad viva. Autor: Cartografías del deseo — Miércoles, 30 de abril de 2014. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23064
[2] También hablaba con todo el mundo, desde la frutera, hasta el que me vendía el periódico o el taxista. Y es
increíble la información con "chicha" que se puede llegar a obtener a través de conversaciones cotidianas, libre de
discursos oficialistas o académicos. La sabiduría popular aporta una perspectiva muy
interesante sobre la materia objeto de estudio.
[3] Soy consciente de ello y por eso sigo
leyendo sobre la historia de la ciudad, algo que considero fundamental para
hablar con rigor sobre lo que sucede ahora en la ciudad autónoma. Claro está,
que el marco teórico de mi tesis es con perspectiva histórica.
[4] Si queréis ampliar un poco más sobre el tema, escribí este artículo con un listado de fuentes muy interesante:“La política migratoria de los Estados Unidos y la detención y deportación de migrantes como industria”. Revista Migrantes, págs.11-21 (2013). http://www.migrante.com.mx/pdf/Rev.Jul-Sep.13.pdf
[5] La mayor parte de la población musulmana
de la ciudad es de origen marroquí de 2ª y 3ª generación (Planet, 2004). Fuente: "Donde el Sur confluye con el Norte Movimientos migratorios, dinámica económica y seguridad en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos". (López Sala, A.M, Documentos CIDOB. Migraciones, ISSN-e 1697-8145, Nº. 24, 2012 , 12 págs. http://goo.gl/VCeIxP [Consulta de 12 de noviembre de 2014]
[6] También podéis ver este informe, sobre las inversiones que se han hecho en la zona: INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE CEUTA (2007-2013). [Consulta de 27 de enero de 2015].
[6] También podéis ver este informe, sobre las inversiones que se han hecho en la zona: INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE CEUTA (2007-2013). [Consulta de 27 de enero de 2015].
[7] Declaración de Tetuán. APDHA 2012 http://goo.gl/UDBgjZ [Consulta de 3 de septiembre de 2014].
[8]El único
impuesto que se abona por el intercambio de estos bienes es el IPSI, el tributo
alternativo al IVA para las importaciones a Ceuta y Melilla. El tipo común,
sensiblemente más bajo que el IVA, es del 10%. De modo que también la economía
de Ceuta descansa sobre el comercio atípico con Marruecos. En los presupuestos
para 2014, 64 de los 251 millones de ingresos de la ciudad autónoma (una cuarta
parte) provienen del IPSI a las importaciones, gran parte de las cuales
abandonan la ciudad por El Biutz. Porteadoras en Ceuta: la economía levantada sobre un espinazo doblado. Desalambre. El Diaro.es. 04.08.2014. http://goo.gl/3QuPC4 [Consulta de 28 de enero de 2015]
2 comentarios:
Excelente Post Isolda, por favor seguir compartiendo informacion importsnte en funcion del cumplimiento de los derechos humanos vinculado al tema de los y las migrantes, los pasos fronterizos, entre otros...
Hola Fausto. Muchísimas gracias por tu comentario. En esas estamos. Seguiré escribiendo sobre nuestra experiencia y sobre más cuestiones que vayan surgiendo. :)
Publicar un comentario