La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía. (Ludwig van Beethoven).
Corría
el año 1957 en Siete Aguas (Valencia)
Mi papi con 10 años, armado con su flauta travesera.
|
Siempre
escribo con música. De hecho, ahora en este preciso instante estoy conectada a
Spotify y suena: “Everybody Needs Somebody”, interpretada por el pequeño Jimmy
Scott[1].
Este ha sido para mí el descubrimiento de la semana, por lo que pronto he corrido a
explorar a través de las redes información sobre su vida y obra.
No he podido evitarlo. Aunque todo tiene una explicación. Provengo de una familia
de músicos. Y como lo hicieran mis padres, comencé a estudiar música a la
tierna edad de 8 años. El instrumento elegido fue el violín, pero una serie de
hechos desafortunados, hicieron que al final decidiera colgar mi arco con 18 años
y alcanzado un nivel de 6º, para cambiarlo por la carrera de Derecho. Por ello, ahora, con el
paso del tiempo, no negaré que de vez en cuando me pregunto qué hubiera sido de
mí si hubiera decidido optar por la carrera musical. Incluso me imagino dando
conciertos, como lo hiciera mi padre, siendo solista en la Orquesta de Euskadi. Sin embargo, de
alguna manera, nunca he dejado la música, ni ella a mí. Lo nuestro ha sido un
amor celebrado a los cuatro vientos y creo que he logrado canalizar ese
sentimiento de “frustración”, escuchando música a todas horas. No puedo hacer
nada sin ella. Ella siempre me acompaña. Ella es mi fiel compañera, y especialmente, cuando escribo.
Mi mami con 13 años, sostiene entre sus manos un saxo soprano. Año 1960. Siete Aguas. |
Pero, a veces, la vida da muchas vueltas y los planes de futuro cambian. Hace un mes,
estuve dando una charla sobre mi proyecto de investigación para alumnos de
Trabajo Social de la Universidad de Valencia, y tras finalizar, uno de ellos me
formuló la siguiente pregunta: ¿Cuando acabes tu tesis, qué planes tienes? ¿Qué
proyecto vas a emprender? Y mi respuesta supongo que fue demasiado sincera, ya
que en un arranque de espontaneidad de los míos, le contesté que desde que
comenzó la crisis, no pienso en futuro, sino en presente. Realmente,
en mi caso ha sido así. Comencé mi tesis dentro del mundo del Desarrollo Local
y la Cooperación Internacional, y ahora me hallo felizmente en el de las
Ciencias Sociales, de modo que mi actual Línea de Investigación es "Migración, Movilidad y
Cambio Social". Pero este cambio ha sido el resultado de un largo y tedioso camino plagado
de trámites administrativos, que es lo que me ha tenido ocupada, entre otras
cuestiones, durante estos últimos meses. También he estado escribiendo una reseña que tenía pendiente de
publicar sobre el libro: "Estados amurallados, soberanía en declive" de Wendy Brown, que saldrá publicada este mes de diciembre de 2015, en la
Revista Arxius de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia.
Además, es curioso, porque hay muchas similitudes con el trabajo de Claire Rodier, quien con "El negocio de la xenofobia. Para qué sirven los controles migratorios?", explica de una manera más llana lo que plantea Brown en materia de la política de seguridad vigente en este mundo globalizado, que encuentra en la construcción de nuevos muros el despliegue de una iconografía tranquilizadora, pero que en realidad escenifican un poder y control soberanos que en realidad no ejercen. Y esta situación, se está viendo últimamente agravada con la última ola de atentados. El ejemplo lo tenemos con la declaración del estado de emergencia en París, y los discursos occidentales, que giran en torno a cómo ejercer un mayor control de las personas que tratan de entrar por las fronteras europeas.
Además, es curioso, porque hay muchas similitudes con el trabajo de Claire Rodier, quien con "El negocio de la xenofobia. Para qué sirven los controles migratorios?", explica de una manera más llana lo que plantea Brown en materia de la política de seguridad vigente en este mundo globalizado, que encuentra en la construcción de nuevos muros el despliegue de una iconografía tranquilizadora, pero que en realidad escenifican un poder y control soberanos que en realidad no ejercen. Y esta situación, se está viendo últimamente agravada con la última ola de atentados. El ejemplo lo tenemos con la declaración del estado de emergencia en París, y los discursos occidentales, que giran en torno a cómo ejercer un mayor control de las personas que tratan de entrar por las fronteras europeas.
Preparando
la reseña. Caótica a la par que bizarra.
|
Fotografía tomada en verano.
Gran artista y mejor persona. #LoryMoney#EntrevistaConSuaj.
Pero no quiero desviarme del tema, pues quiero contaros que también ha habido tiempo para seguir con el trabajo de campo en Valencia. Una de las últimas entrevistas que he realizado es a Dara
Dia (su nombre artístico es LoryMoney, un "youtuber" muy conocido, con club de
fans hasta en México). Dara es natural de Senegal y llegó en cayuco en el año 2006 a las
Canarias. Permaneció a la deriva durante 10 días junto a más de 80 personas, y
cuando ya no disponían de alimentos y agua, fueron auxiliados por Cruz Roja.
Desde allí lo trasladaron a Madrid, y posteriormente, viajó a Valencia, donde fue mantero y pudo sobrevivir gracias a la ayuda del propietario de un bar en El
Carmen, que le daba de comer todos los días. Al final, se hicieron amigos y
para él, es uno más de la familia. De hecho, su hijo es el representante de
Dara. Sin embargo, el año pasado (2014) ocurrió un hecho del que se hicieron eco todos los medios de comunicación: se organizó un vuelo de deportación FRONTEX, y
necesitaban llenarlo de personas migrantes indocumentadas procedentes de
Senegal. A él lo detuvieron en una redada por perfil racial/étnico en Valencia
(nos contó todo el proceso) y estuvo detenido en la Comisaría de Policía
Nacional de Zapadores. Finalmente no fue deportado, gracias a que sus amigos
españoles le hicieron un contrato. Pero otros conocidos suyos, no corrieron la
misma suerte...
|
Aunque también he participado en otras actividades propias de la
vida de una doctoranda común, como en el VIII Congreso de MigracionesInternacionales de Granada (16-18 septiembre de 2015), organizado por el
Instituto de Migraciones de Granada y celebrado en la Facultad de Filosofía y
Letras. Allí presenté mi comunicación “Política Migratoria en la Frontera Surde España con Marruecos: sus consecuencias y el papel de las organizaciones dela sociedad civil”, en el Simposio [16]: Inmigración Irregular y Políticas de
Control Migratorio. Éste estaba coordinado por Claudia Finotelli (UCM), Ana María López-Sala (CSIC), Joaquín Arango Vila-Belda (UCM) y Dirk Godenau
(Universidad de la Laguna), a quienes tuve el gusto y honor de conocer
personalmente.
Presentación del trabajo de Iker Barbero, profesor del Departamento de Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU. |
Para mí
fue un momento muy excitante, ya que sabía que iba a poder mostrar mis
progresos referidos a la 2ª parte de mi tesis ante un público muy selecto. De hecho, en mis
fuentes, cito a López-Sala y a Arango unas cuantas veces. Tanto es así, que
estaba como un grillo inquieto por la sala antes de que me tocara mi turno. Así
que mi garganta decidió jugarme una mala pasada, con una
amigdalitis que me llevaría a Urgencias al día siguiente. Me senté en primera
fila y una mujer de amplia sonrisa, se colocó junto a mí. No pude evitar echar
un vistazo a sus zapatillas Converse negras con tachuelas, y de pronto, se puso
a hablar con la persona que estaba a mi izquierda, hasta que en medio de su
animada conversación, salió mi nombre. Así que de una manera jovial, mi compañera de asiento me saludó amablemente
con un: -“Hola, tú eres Isolda”, y le contesté con un absurdo: -“¿Y cómo lo
sabes?-, cuya respuesta entre carcajadas fue: - Pues por la credencial que
llevas colgada del cuello-. En ese momento de “tierra, trágame”, y entre risitas de
nerviosismo, me di cuenta de que él era Iker Barbero, de la Universidad del País
Vasco, y la mujer de las Converse negras con tachuelas, nada más ni nada menos que mi admirada Ana María López-Sala.
Presentación de la Doctoranda Elena Sainz de la Maza. |
Pero al
margen de esta anécdota surrealista, os puedo contar que
el resultado fue muy satisfactorio, ya que recibí unas palabras al término del
Simposio por parte de Joaquín Arango y de Ana Mª, que os aseguro que me dieron
muchísimo ánimo para seguir adelante con la tesis. Por otro lado, en el
mismo, se presentaron trabajos a mi parecer de una gran calidad, de modo que
el intercambio de conocimientos fue realmente gratificante. Hubieron otros que
generaron más polémica, por su enfoque parcial, pero creo que en el debate también está el aprendizaje,
más si tienes la capacidad de responder a las críticas con la elegancia que lo
hizo la doctoranda en sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Elena Sainz de la Maza. Su exposición, pese a todo, me pareció impecable.
Entre todas estas actividades académicas, también hubo tiempo para socializar. De hecho, la mayor parte de las personas
que estuvimos presentes, nos alojamos en la Residencia cercana al campus, y
allí también pude conocer personalmente a Mª Jesús Cabezón Fernández, una
doctoranda de la Universidad de Alicante muy inteligente, con la que
habitualmente mantenía contacto de manera virtual, ya que ella es una de las
administradoras del Blog sobre migraciones Golondrinas 21, que sin duda os
recomiendo visitar, por la alta calidad de su contenido. Mª Jesús, periodista y
socióloga, está estudiando las
nuevas movilidades entre España y Argelia, por lo que no tengo ninguna duda
de que se va a hablar mucho sobre su trabajo. También
aproveché para hacer una visita en el despacho del conocido abogado de
extranjería Vicente Marín Zarza (http://www.parainmigrantes.info/).
Uno de mis mecenas en mi proyecto de crowdfunding. Obligada visita, estando en
Granada. Él no me conocía en persona y aun así, apostó por el proyecto,
según él, porque le pareció muy valiente
por mi parte y de alguna manera, creo que se sintió identificado conmigo.
Fotografía tomada en el Despacho de Vicente Marin Zarza |
En el
último día, asistí al Simposio [09]: El internamiento de población extranjera,
coordinado por Ricardo Rueda Valdivia, de la Universidad de Granada. A mí me
interesaba especialmente, ya que el proceso de detención antes de la deportación, es otro de los aspectos que estudio en mi
tesis. Estaba deseosa de escuchar de nuevo a dos apasionados activistas que
conocí en un acto organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UV: Patricia
Orejudo Prieto de los Mozos (profesora
titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Complutense de Madrid, y
miembro de la Comisión “Cerremos los CIE” del
Ferrocarril Clandestino), a quien tuve la oportunidad de entrevistar
unos meses antes; y Christian Orgaz, sociólogo
e
investigador sobre instituciones totales en la UCM, además de miembro de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, con el que no he corrido la misma suerte...
Patricia Orejudo (izq) y Christian Orgaz (dcha) |
Y cómo
no, cuando finalizó el Congreso, hice turismo por la bellísima ciudad de
Granada.
Durante
el viaje de vuelta, lleno el corazón de experiencias y el cuerpo combatiendo
las bacterias gracias a los antibióticos, comencé a organizar
mentalmente otra actividad que teníamos entre manos. Y es que nuestra exposición Fronteras, viajaba para México, D.F. Se inauguró el 17 de noviembre de 2015 y estuvo
hasta el 27 del mismo mes, en el Cubo de la Biblioteca Dr. Miguel León
Portilla, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAM-C). Los organizadores fueron el SEMMI (Seminario en Estudios Multidisciplinarios en
Migración, UAM-C) e InMIDE (el Grupo de
Investigación en Migración y Desarrollo de la Universidad de Valencia al cual
pertenezco).
Cartel maravilloso que nos envío Carlos A. González Zepeda,
Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-C. SEMMI**
|
A Carlos Alberto lo conocí en Tijuana. Un día lluvioso de aquellos
en los que esperar el autobús hacia El Colef se hacía un poco pesado. Subí y me
coloqué en la parte de atrás. Me puso a hablar con él (no recuerdo si con
alguien más). Me cayó bien, la verdad. Pero ya de vuelta a Valencia, no volví a
retomar el contacto con gente con la que me relacioné en mi estancia académica,
hasta que organicé mi campaña de crowdfunding. Y el reencuentro virtual, ha
resultado estupendo.
Momento de la charla de inauguración. La conexión se hizo en directo, vía Skype**. |
Aquí estamos escuchando atentamente a Carlos A**. |
La buena noticia es
que el día 15 de diciembre volvemos a exponer en en las instalaciones de El Colegio de Michoacán. La inauguración será dentro de las actividades que se
celebran por motivo del "Primer Coloquio de migrantes michoacanas y la
educación. Las que se van, las que se quedan". El evento está organizado
en Zamora por El
Colegio de Michoacán, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán y El Observatorio Regional de las Migraciones
(ORM). Muy agradecidos al Dr. Gustavo López Castro
(Centro de Estudios Rurales) y al Dr. Ariel Mojica (ORM), quienes lograron
el espacio. Para nosotros, además, será todo un honor estar (virtualmente) junto a las
Patronas, ya que hemos elaborado un vídeo de presentación. Pero esto y mucho más, lo podréis ver en mi próximo post.
Me quedan muchas historias que contaros sobre mi trabajo de campo en la frontera hispano-marroquí, y otras cuestiones académicas, personales y lo que sea que me suceda en este largo proceso de Doctorado. ¡¡Hasta pronto pues!!
Me quedan muchas historias que contaros sobre mi trabajo de campo en la frontera hispano-marroquí, y otras cuestiones académicas, personales y lo que sea que me suceda en este largo proceso de Doctorado. ¡¡Hasta pronto pues!!
Cartel de presentación de la actividad. |
[1] El cantante de Jazz Jimmy Scott, estaba aquejado
de una extraña enfermedad (el Síndrome de Kallman), que le impidió desarrollarse
por completo, aunque la naturaleza le conservó una prodigiosa voz de contralto
que le proporcionó un especial color a su canto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario